Solicitud de Fichas

Podés solicitar la fichas o datos de híbridos que quieras que se publiquen en el blog mandando un mail a asoccivilcro@gmail.com

domingo, 19 de enero de 2014

Phragmipedium caudatum

Phragmipedium [Phrag.] caudatum

Distribución geográfica: Desde el sur de Méjico hasta Perú. Las plantas crecen normalmente entre 1500 y 2000 m, pero pueden encontrarse hasta 2600 msnm. Han sido prácticamente exterminadas en muchos de sus hábitats. Crecen en forestas, sobre suelo de humus.

Flores: 3 a 6. Las flores tienen de 10 a 15 cm de longitud, las más grandes del género. Los pétalos son péndulos, como cintas retorcidas, de color amarillo con venas rojizas. Tienen entre 8 y 10 cm cuando la flor abre y crecen hasta 5 cm por día a partir del día 2. Pueden alcanzar 75 cm antes de alcanzar la madurez. Los sépalos laterales, también retorcidos, son amarillos con venas verdes y el sépalo dorsal cae cubriendo parcialmente el labelo. Las flores, de larga duración, abren simultáneamente.


Hojas: 5 a 7. Las hojas tienen entre 60 y 75 cm de largo, son de color verde brillante y distribuidas en abanicos erectos. En luz brillante, las hojas se vuelven amarillentas.

Cultivo

Luz: 2400 a 3000 fc. El sol directo debe ser evitado.

Humedad: 60 a 80% todo el año. El patrón de lluvias es seco-mojado, pero las plantas crecen en lugares donde la humedad es constante y hay rocío disponible todo el año.

Temperatura: Días de verano con promedios de 28 a 31° C y noches con promedios de 14 a 15° C, con una amplitud térmica de 13 a 17° C. Las temperaturas máximas promedio son menores durante el verano debido a la alta nubosidad.

Medio de cultivo: Se necesita un medio que tenga un rápido drenaje, pero que conserve algo de humedad. Algunos cultivadores utilizan una mezcla de musgo sphagnum y trozos de corteza.

domingo, 12 de enero de 2014

Dendrobium chrysotoxum

Dendrobium [Den.] chrysotoxum

Distribución geográfica: Ampliamente distribuido por el sudeste asiático. Su hábitat se extiende desde la región de Sikkim en India, a través de Assam y Burma, Tailandia, Laos, hasta la provincia de Yunnan al sudoeste de China. Dendrobium chrysotoxum es reportado a 400 hasta 1620 msnm.

Flores: 10 a 20 por inflorescencia. Las flores tienen 5cm, son cerosas y de color amarillo o amarillo-naranja, con sépalos alargados y pétalos redondeados más grandes. El labelo es prácticamente redondo y aterciopelado. Está marcado con una banda curva marrón o naranja y rojo en la garganta. Las flores son variables en tamaño y tonos del color y han sido nombradas muchas variedades. Son muy fragantes y duran 2 a 3 semanas.



Pseudobulbos: 10 a 30 cm de longitud. Los pseudobulbos son erectos y tienen forma de mazo. Son usualmente verde oscuro cuando son jóvenes y tienden al amarillo con la edad.


Hojas: 2 a 8 cerca del ápice. El número de hojas depende del tamaño de la planta. De color verde oscuro, tienen usualmente 10 a 18 cm de longitud. Eventualmente deciduas, son de larga duración.

Cultivo

Luz: 2500 a 3500 fc. En su hábitat los días claros son raros. La planta es muy adaptable y tolera mucha luz, sobre todo durante la mañana.

Humedad: 80-85% en verano, cayendo a 60% por dos o tres meses en invierno y comienzos de la primavera. La lluvia es muy abundante mientras las plantas están creciendo desde primavera hasta otoño. Durante este período, las plantas en cultivo deben regarse todos los días, sin permitir períodos de sequía entre riegos. El agua debe reducirse luego de la maduración de los nuevos brotes en otoño.

Temperatura: Los días de verano presentan un promedio de 27 a 29° C y las noches un promedio de 20° C. Los días más cálidos ocurren en primavera con promedios de 31 a 32° C.

Medio de cultivo: Se recomienda ponerlo en maceta para ayudar a mantener la humedad en verano. Cualquier medio abierto y con buen drenaje es apropiado.

domingo, 5 de enero de 2014

Cattleya violacea

Cattleya [C.] violacea

Distribución geográfica: Brasil, Perú, Colombia, Venezuela y Guyana. Cattleya violacea está distribuida en una región más amplia que cualquier otra Cattleya. Está concentrada en tres áreas primarias, donde normalmente crece en árboles cerca de ríos o arroyos. Se la encuentra en lugares de semi sombra en ramas que crecen horizontalmente sobre los cursos de agua. Esto asegura una continua fuente de humedad, aún durante la estación seca. El primero y más grande de los hábitats consiste en los tributarios del río Amazonas desde cerca de su desembocadura hasta el oeste de Iquitos, Perú, una distancia de aproximadamente 2400 km. A pesar de estar reportadas hasta la desembocadura del Amazonas, la mayoría de su población se encuentra al oeste de Manaus, Brasil. También se encuentra al sur del Amazonas, aproximadamente 650 Km hasta el estado de Mato Grosso. Al norte del Amazonas las plantas se encuentran hasta unos cientos de kilómetros del Rio Branco y del Río Negro. Una segunda área de distribución existe a lo largo de los ríos Paragua y Caroni en Venezuela, que fluyen hacia el Orinoco, en el lado norte de la separación de Brasil y Venezuela. En esta misma área se encuentran plantas a lo largo del río Essequibo en el norte de Guyana. Una tercer área de concentración ha sido reportada en la ladera este de los Andes en Colombia, donde las plantas crecen cerca del río Ariari, cerca de Villavicencio. Esta es un área de distribución amplísima para cualquier especie. Normalmente, cuando una especie se encuentra tan distribuida significa que es altamente adaptable, pero esta regla no se aplica en este caso. Cuando se comparan datos de las estaciones meteorológicas, parece imposible que las diferencias sean tan pequeñas. Es prácticamente inconcebible que un hábitat tan grande tenga un clima tan parecido.

Flores: 2-3, raramente hasta 8. Las flores son fragantes, de larga duración y muy atractivas. Tienen 9 cm cuando están completamente extendidas. Sépalos y pétalos tienen casi el mismo largo, pero los pétalos son ligeramente más anchos. El labelo es trilobado, con los lóbulos laterales envolviendo totalmente la columna. El lóbulo central tiene 2,5 cm con márgenes finamente ondulados. Sépalos y pétalos tienen un color rosa-lavanda uniforme con suaves venas más oscuras. El labelo es púrpura, con blanco en la parte interior de los lóbulos laterales. Existen variedades albas, semialbas, coeruleas y con alguna variación en el color.




Pseudobulbos: 10 a 20 cm de longitud por 0,5 cm de ancho en la base hasta 1,5 a 2,5 cm de ancho en el ápice. Usualmente son ligeramente rojizos o amarronados cuando crecen con mucha luz.

Hojas: 11 a 16 cm de longitud por 4 a 6 cm de ancho. Cada pseudobulbo lleva dos hojas de puntas redondeadas en el ápice. También presentan coloración rojiza cuando crecen con mucha luz.

Cultivo

Luz: 2500 a 3500 fc. Fuerte movimiento de aire es recomendado en todo momento.

Humedad: 75-80% la mayoría del año, cayendo a 70% en invierno. Sin embargo, cerca de los ríos donde vive se debe generar un microclima con mayor humedad a la indicada en las estaciones meteorológicas cercanas. La lluvia es moderada a fuerte todo el año, con condiciones un poco más secas durante 2 a 3 meses en invierno.

Temperatura: A lo largo de todo el año, las temperaturas promedio durante el día son de 28 a 31° C, y las de las noches de 21 a 22° C.

Medio de cultivo: Las plantas se desarrollan bien en planchas de corcho, pero se les debe suministrar alta humedad constante. Varios riegos al día pueden ser necesarios en plantas montadas durante el período de más calor. Si se usan macetas, las de barro parecen brindar mejores resultados que las de plástico. Un medio de corteza gruesa o corcho es lo mejor.

domingo, 29 de diciembre de 2013

Vanda sanderiana

Vanda [V.] sanderiana

Distribución geográfica: Islas Filipinas, donde es endémica de la isla de Mindanao, en las provincias de Davao, Cotabato y Zamboanga. Las plantas normalmente se encuentran en troncos a baja altura, por debajo de los 500 msnm. Esta especie ha sido sobre-colectada y se considera rara en su hábitat.

Flores: 4-10 por inflorescencia. Son grandes y muy planas, de larga duración y fragantes. Suelen quedar bien espaciadas en la inflorescencia. Varían en tamaño, pero suelen tener entre 9 y 11 cm de ancho. Los sépalos y pétalos, normalmente planos, son redondeados. El sépalo dorsal tiene un delicado color rosado difuminado en blanco y los ligeramente más grandes sépalos laterales son amarillentos con prominentes venas rojizas que forman una red. Los pétalos son similares al sépalo dorsal, excepto por algunos spots rojizos en la parte adyacente a los sépalos laterales. El labelo es pequeño y cóncavo. Tiene 2,5 cm longitud, es variable en color, pero generalmente es amarillento con algo de rojo en su interior. Existe una variedad alba con flores blancas y verdes.


Hojas: Numerosas. Las hojas, que se encuentran muy cerca una de otra, son curvas y tienen entre 30 y 40 cm de longitud. Las hojas más viejas se caen luego de varios años.

Cultivo

Luz: 3000-4000 fc. Las plantas requieren luz muy brillante, pero el sol directo debe ser evitado. Fuerte movimiento de aire debe proveerse en todo momento.

Humedad: 80-85% todo el año. La lluvia es moderada a fuerte todo el año. Las plantas en cultivo deben mantenerse húmedas, con sólo muy breves períodos de sequía entre riegos.

Temperatura: A lo largo de todo el año, durante el día hay un promedio de 29 a 31°C y durante la noche baja a un promedio de 21 a 22° C. A pesar de que estos valores pueden diferir ligeramente, las plantas no toleran grandes variaciones de temperatura.

Medio de cultivo: Las plantas usualmente se cultivan en macetas colgantes o en canastas llenas con un medio grueso de rápido drenaje. Algunas plantas se cultivan sólo con carbón o corcho, sólo para que pueda anclarse. Las raíces deben crecer y colgar tanto como quieran y nunca deben cortarse, ya que esto puede retrasar la planta entre 2 y 3 años. Movimiento de aire continuo entre las raíces es importante para su salud.

domingo, 15 de diciembre de 2013

Orquídea muy rara, descubierta en un volcán en las Azores

10 de Diciembre de 2013 - Los investigadores que estudian las orquídeas mariposa de las Azores han descubierto que la respuesta a la vieja pregunta ¿En la isla hay una o dos especies? es en realidad "tres especies". La orquídea mariposa de Hochstetter ha sido reconocida recientemente siguiendo la aplicación de una batería de técnicas científicas y es probablemente la orquídea más rara de Europa, ya que está en serio peligro de extinción porque su hábitat se reduce a la cima de un volcán.
Platanthera azorica
El equipo de investigación, liderado por el botánico Prof. Richard Bateman en colaboración con la botánica local Dra. Mónica Moura y la Dra. Paula Rudall del Royal Botanic Gardens Kew, utilizando una combinación de investigación de campo y de laboratorio, pronto descubrió que estas orquídeas colonizaron las Azores llegando desde el Mediterráneo y no desde Norte América y que rápidamente iniciaron una miniaturización.
Se realizó la distinción entre la ámpliamente distribuida Platanthera pollostantha y la más rara Platanthera micrantha utilizando morfología, secuenciamiento de ADN e identificación de micorrizas asociadas a sus raíces. No obstante, este simple estudio se encontró con problemas cuando la Dra. Moura exploró las partes más altas de un volcán en la isla de São Jorge y encontró una inusual población de orquídeas mariposa.

"Inmediatamente reconocí que las flores eran excepcionalmente grandes para una orquídea mariposa de Azores" dijo Moura, "y le mandé un email con imágenes a Richard Bateman para confirmar que era una nueva especie". Los datos recogidos y analizados en laboratorio apuntaron al descubrimiento de una nueva especie -Platanthera azorica- originada relativamente hace poco tiempo, presumiblemente a partir de un ancestro del continente.
Bateman se dio cuenta que esta "nueva" especie en realidad había sido dibujada, pero no correctamente identificada como nueva especie, en el libro "Flora of the Islands" publicado en 1844, pero siempre confundida con otra especie, común en las Azores. El espécimen ilustrado, depositado en el herbario de Tübingen por el botánico alemán Karl Hochstetter, fue colectado durante su viaje por seis de las nueve islas que componen las Azores, en 1938. No obstante, como Hochstetter no visitó São Jorge (donde la Platanthera azorica fue redescubierta) es posible que la población que originalmente describió aun exista en otra de las islas.

Mientras tanto, el equipo está ansioso por obtener protección para la recientemente reconocida y extremadamente rara especie

domingo, 8 de diciembre de 2013

Viaje a Orquimel

Ayer, sábado 7 de diciembre, el CRO realizó un viaje a las instalaciones del orquideario Orquimel, de Diego Fortuna.
A pesar de haber sufrido una tormenta muy fuerte la semana pasada, que destruyó parte de sus instalaciones, el vivero es muy prolijo, con plantas muy sanas, bien identificadas y con una variedad para todos los gustos.
En estas fotos, Diego nos muestra sus instalaciones y las plantas



Algunas vistas del vivero



Algunas plantas en flor








Muchas gracias a Diego por habernos recibido!!!!!



domingo, 1 de diciembre de 2013

Paphiopedilum delenatii

Paphiopedilum [Paph.] delenatii

Distribución geográfica: Vietnam. Las plantas fueron originalmente encontradas en un lugar no especificado en Tonkin, una región que abarca lo que hoy es el norte del Vietnam. Recientemente han sido descubiertas poblaciones de esta especie en las montañas del sur de Vietnam, en la región de Dalat hasta el oeste de Nha Trang. Crecen principalmente en las laderas este y sudeste, a 1100-1200 m pero han sido colectadas hasta los 800 m y hasta los 1500 m. Estas plantas crecen en suelos ácidos proveniente del granito del sustrato y se encuentran en grietas o pequeñas aberturas, expuestas al sur.

Flores: 1 a 2 por inflorescencia. Las flores tienen un sépalo dorsal y sinsépalo (sépalos soldados entre si) que son blancos por dentro y rosa con spots rojizos por fuera. Los pétalos son casi del mismo color que los sépalos, pero los spots son ligeramente distintos. Sépalos y pétalos están cubiertos por una corta vellocidad. El labelo característico de los Paphiopedilum es de color rosa. El sépalo dorsal es erecto, con forma ovoide y terminado en punta, de unos 3 cm de largo por 2,5 cm de ancho. El sinsépalo es redondeado de aproximadamente 3 cm El labelo tiene aproximadamente 3,5 cm de longitud por 3 cm de ancho.


Hojas:  Hasta 10 cm de largo por 3 cm de ancho. Son verde oscuro con un teselado más claro en la parte superior, mientras que la parte inferior es verde pálido con densos puntos de pigmento púrpura.

Cultivo

Luz: 1500 a 2500 fc. Algunos cultivadores han reportado cultivarlos con las Cattleyas a 3500 fc, pero las flores son usualmente de un rosado más intenso cuando son cultivadas con luz más baja.

Humedad: 75 a 80% la mayoría del año, incrementándose a cerca del 85% durante la temporada de lluvia en otoño. En su hábitat recibe relativamente poca lluvia la mayoría del año, pero las condiciones son extremadamente húmedas por 3 meses en otoño. Las plantas en cultivo deben secarse completamente algunas veces entre riegos pero no durante largos períodos.

Temperatura: Días de verano con un promedio de 26°C y noches de 17°C, con una amplitud térmica de 9°C., bajando a 20°C en invierno durante el día y 13°C durante la noche.

Medio de cultivo:  Las macetas pueden ser rellenadas con cualquier medio bien abierto, con buen drenaje, que retenga la humedad sin quedar encharcado. Algunos cultivadores reportan que las plantas crecen mejor si se les agrega musgo extra a la mezcla. Es interesante hacer notar que agregando musgo sphagnum, se aumenta la acidez del medio, acercándose a las condiciones de su hábitat.