Solicitud de Fichas

Podés solicitar la fichas o datos de híbridos que quieras que se publiquen en el blog mandando un mail a asoccivilcro@gmail.com

domingo, 22 de junio de 2014

Reunión de Junio

El sábado 28 de junio de 2014 a las 15:30 horas, en el Círculo de Patrones de Yates, sito en Riccheri 260 de la ciudad de Rosario tendrá lugar la Reunión del C.R.O. correspondiente al mes de Junio 2014.
                                                
Contaremos en esta oportunidad con la presencia como disertante del Escribano Maximiliano Sager, de la ciudad de Romang y Presidente del G.O.N.S., joven amigo, estudioso de las orquídeas, quien ya nos visitara el año anterior; y en esta oportunidad nos dará una charla sobre:

"Epidendrums argentinos"

con la cual trataremos de despejar algunas dudas que existen con la nueva clasificación realizada por el Dr. Eric Hágsater, de México, respecto a nuestro Epidendrum aff. paniculatum según lo identificaba Andrés Johnson.

Como Orquideario invitado contaremos con la presencia de "Las Orquídeas de Ivana", de Ivana Rimazza, de San Nicolás de los Arroyos (Bs. As.)

Además en esta reunión daremos la bienvenida a dos nuevos Socios de la institución, ambos son asiduos concurrentes a nuestras reuniones pero en mayo solicitaron asociarse, ellos son la Sra Lilian Graciela BARAVINO, de la ciudad de San Javier (Sta. Fe), y el Sr. Ariel CARRAUD de Rosario.

miércoles, 18 de junio de 2014

Nuevos híbridos argentinos

Con fecha 13 de junio de 2014 han sido aceptados en la Lista Sander, los registros de 3 (tres) nuevos híbridos argentinos, los cuales detallamos a continuación:

Bulbophyllum S. y N. Ignis Draconis
Cruce: Bulbophyllum Emly Siegerist x Bulbophyllum putidum
Híbrido Argentino Nro.: 219
Nro. Registro R.H.S: ID 974950
Fecha de Registro: 13 de junio de 2014
Registrante: Natalio Caneva y Silvia Gómez - Santa Ana de los Guácaras - Corrientes
Originador: Natalio Caneva y Silvia Gómez - Santa Ana de los Guácaras - Corrientes
Fecha de Polinización: 15/05/2010
Fecha de Primera Floración: 10/07/2013
Nota: este es el primer híbrido de este Género que se produce en Argentina. Su nombre en latín, significa Dragón de Fuego.



Brassocattleya Brazil Star FCA
Cruce: Bc. Midori Star FCA x Bc. Brazil (1972)
Híbrido Argentino Nro.: 220
Nro. Registro R.H.S: ID 974951
Fecha de Registro: 13 de junio de 2014
Registrante: Graciela Terada y Eduardo A. Flachsland - F.C.A. (U.N.N.E.) - Corrientes
Originador: Graciela Terada y Eduardo A. Flachsland - F.C.A. (U.N.N.E.) - Corrientes
Fecha de Polinización: 23/04/2009
Fecha de Primera Floración: 16/04/2013
Nota: este cruce está en el mercado hace un par de años y muchos son los cultivadores que lo tienen, hay gran variabilidad de colores, lo que puede observarse en la segunda foto.


Rhyncattleanthe (Pot.) Burgundi Premia
Cruce: Rlc. (Pot.) Little Toshie x Ctt. (Sc.) Seagulls Raindrop
Híbrido Argentino Nro.: 221
Nro. Registro R.H.S: ID 974952
Fecha de Registro: 13 de junio de 2014
Registrante: Ana M. Villagra y Bruno Sargentoni - La Plata - Bs. As.
Originador: Ana M. Villagra y Bruno Sargentoni - La Plata - Bs. As.
Fecha de Polinización: mayo 2008
Fecha de Primera Floración: marzo 2013
Nota: este híbrido, primer registro de Ana y Bruno, es sumamente variable en cuanto a su color de un ejemplar a otro, pudiendo ir desde amarillo hasta rojo, pasando por una gran gama de flameados.


Vayan nuestras felicitaciones para las tres parejas de productores argentinos que con sus nuevos registros ayudan a incrementar nuestra ya importante lista de híbridos nacionales.


domingo, 8 de junio de 2014

Coelogyne asperata

Coelogyne [Coel.] asperata

Distribución geográfica: Ampliamente distribuida desde Malasia, a través de Borneo, Indonesia y Nueva Guinea hasta tan al este como Bougainville y las Islas Salomon. Habitualmente crece en forestas en tierras bajas, sobre árboles o rocas, por debajo de los 300 msnm. A veces crecen en terreno abierto sobre capas de humus.

Flores: 15 a 40. Las flores son cerosas, ligeramente fragantes y abren todas al mismo tiempo. Tienen un ligero aroma a naranjas y duran aproximadamente 5 días. Sépalos y pétalos son blanco o crema. El labelo varía de blanco a crema y los lóbulos laterales están marcados con venas marrones. El lóbulo central tiene un patrón de color naranja a marrón en la base. Las flores tienen entre 4 y 7 cm y los sépalos se proyectan hacia adelante.


Pseudobulbos: 5 a 25 cm de longitud por 1 a 9 cm de ancho. Son erectos, ovoides, cónicos o cilíndricos y están ligeramente aplanados lateralmente. Crecen separados entre 1 y 6 cm en el rizoma.

Hojas: Hasta 85 cm de longitud incluyendo el largo pecíolo. Un par de hojas surgen del ápice de cada pseudobulbo y tienen prominentes nervaduras.

Cultivo

Luz: 3000-4500 fc. La luz debe ser muy alta, pero ligeramente difusa, ya que la luz directa del mediodía puede quemar las hojas. Las plantas que crecen sobre el suelo no florecen salvo que se las exponga a sol pleno. Siempre se debe proveer de un constante movimiento de aire.

Humedad: Cerca del 80% todo el año. La lluvia es muy copiosa todo el año. Las plantas en cultivo necesitan riegos frecuentes cuando están creciendo, pero el drenaje debe ser excelente.

Temperatura: Días de verano con promedios de 30°C y noches con promedios de 18 a 19°C, con una amplitud de 11 a 12°C. Debido a su amplio hábitat, las plantas pueden adaptarse a temperaturas 3 o 4°C más cálidas y 4 a 6°C más frías.

Medio de cultivo: Las plantas pueden montarse si la humedad es alta y son regadas varias veces al día en verano. Usualmente se las cultiva en macetas o canastas. Canastas con musgo sphagnum generalmente dan mejores resultados que las macetas. El medio debe ser abierto y de rápido drenaje, pero debe retener bastante agua sin quedar encharcado. La mayoría de las Coelogynes no responde bien si se dañan sus raíces, por lo que el trasplante debe evitarse en lo posible. Se dice que el shock por el trasplante puede hacer que no florezca por tres años.

Reunión del 24 de Mayo

El sábado 24 se llevó a cabo la reunión del mes de mayo y contamos con la grata presencia de la Sra. Ana Luisa Fischer de U.A.O., de Vicente Lopez que nos ofreció una muy interesante charla sobre el "Cultivo de Coelogyne".


Como siempre, los socios llevaron sus plantas en flor y estas son algunas de ellas
Aliceara Marfitch
Cattleya (intermedia x briegeri)
Epidendrum peperomia
Paphiopedilum Leeanum
Pelexia bonariensis
Rlc. George King "Serendipity"


viernes, 6 de junio de 2014

Híbridos Argentinos

Nuestros amigos del Grupo Orquideófilo del Norte Santafesino han creado un blog donde se pueden ver las fichas de todos los híbridos registrados en la Lista Sander desde la Argentina.
Para acceder al mismo, hemos dejado un link permanente en la parte derecha de nuestro blog.
Para entrar a ver las fichas pueden hacer click aquí

domingo, 18 de mayo de 2014

Dracula lotax

Dracula [Drac.] lotax

Distribución geográfica: Ecuador. Las plantas se encuentran en la provincia de Pastaza al oeste de Puyo. Crecen en forestas altas, muy húmedas a aproximadamente 1000 msnm, con algunos grupos reportados al este y sudeste de Ecuador entre 900 y 1600 msnsm.

Flores: Una por inflorescencias. Tienen sépalos blancos marcados con unos pocos puntos naranja en la base de la parte interior, están cubiertos por una corta vellocidad en la parte interior y se contraen abrúptamente en el ápice en una "cola" larga, erecta, que puede tener entre 2,5 y 3 cm de largo. Los pétalos de color crema están marcados con spots púrpura. El labelo es blanco con puntos rosa y la columna es blanca.


Pseudobulbos: Tienen entre 1 y 2 cm de longitud y están envueltos por 2 o 3 brácteas tubulares.

Hojas: 6 a 10 cm de longitud incluyendo el pecíolo, por 0,5 a 0,6 cm de ancho. Una sola hoja erecta se encuentra en el ápice de cada pseudobulbo.

Cultivo

Luz: 1200-1800 fc. La luz debe ser baja y filtrada o difusa. Nunca deben ser expuestas al sol de mediodía. Buena circulación de aire debe ser provista en todo momento.

Humedad: 85–90% todo el año. La lluvia en el hábitat es muy fuerte todo el año. Las plantas en cultivo necesitan mucha humedad y riegos frecuentes, pero el drenaje debe ser excelente y las raices nunca deben permanecer encharcadas.

Temperatura: Todo el año, días con promedios de 25 a 27°C y noches con promedios de 16 a 17°C, con una amplitud térmica de 9 a 11°C. Debido a su hábitat natural elevado, estas plantas se adaptan a temperaturas 3 o 4°C más bajas que las indicadas.

Medio de cultivo: Como la inflorescencia es horizontal o descendente y surge de la base de la planta, se acomoda mejor si está montada o puesta en una canasta. Si está montada, la humedad debe ser alta y las plantas regadas al menos una vez al día en verano. Como muchos cultivadores encuentran dificultoso mantener la humedad en las plantas montadas, usualmente se las cultiva en canastas con algo de musgo sphagnum o fibra de coco y algún medio abierto de rápido drenaje. Algunos aconsejan usar únicamente musgo o fibra de coco, pero debe cambiarse el sustrato todos los años.

domingo, 11 de mayo de 2014

Nueva especie descubierta en Panamá

Lophiaris silverarum descripta el 18 de abril de 2014


Orchidaceae, comunmente conocida como la familia de las orquídeas, contiene el más grande número de especies de plantas en el mundo, más de 30.000. Sólo Panamá tiene aproximadamente 1.100 especies conocidas.

Las orquídeas son únicas en el sentido de que la parte masculina y femenina de la flor están fusionadas juntas. Pueden hibridarse fácilmente y como resultado existen alrededor de 300.000 híbridos hechos por el hombre y comercialmente disponibles para el público.

La nueva especie descubierta ha sido llamada Lophiaris silverarum. Pertenece a Lophiaris, un género que consiste en 25 especies y 3 híbridos naturales. Se encuentra en el sur de Florida, Indias Occidentales, desde el norte de Mejico al sur de Brasil y norte de Argentina.

Lophiaris silverarum, descripta en un paper de la publicación Phytotaxa (preview en .pdf), es conocida por crecer solamente en el centro de Panamá. Las plantas florecen en Noviembre y las flores duran aproximadamente un mes.

"Las orquídeas son un grupo taxonómico confuso y difícil. La gente que se especializa en la familia de las orquídeas, generalmente pasa años nombrando diferentes especies basándose en ADN y morfología. A veces las plantas se ven parecidas morfológicamente, pero el ADN nos dice que son especies muy diferentes, lo que hace que nombrar las especies sea muy difícil" explica la Dra. Katia Silvera de la Universidad de California, Riverside, quien, junto con su padre, descubrió la nueva especie.

"La diversidad de las orquídeas se ve mejor en los trópicos, donde, desafortunadamente, el hábitat está siendo destruido muy rápido. Como resultado estamos perdiendo la diversidad de las especies de orquídeas."

"Las especies de orquídeas son un excelente material para híbridos, y todavía queda mucho por descubrir acerca de como evolucionaron y se convirtieron en un grupo tan exitoso. El estudio de las orquídeas sólo podrá seguir adelante si se hace el esfuerzo de conservar las selvas tropicales". La Dra. Silvera añade: "estamos en proceso de propagar la especie in vitro en Panamá con propósitos comerciales."

"Mi padre, Gaspar Silvera, es el dueño de una pequeña compañía de orquídeas en Panamá que se especializa en propagar especies nativas, pero como Lophiaris silverarum crece muy lentamente, tomando más de cuatro años para reproducirla in vitro, desde semilla hasta la primera floración, tomará varios años para que esté disponible al público, primero en Panamá, y luego para exportación."