Solicitud de Fichas

Podés solicitar la fichas o datos de híbridos que quieras que se publiquen en el blog mandando un mail a asoccivilcro@gmail.com

domingo, 24 de noviembre de 2013

Brassavola nodosa

Brassavola [B.] nodosa

Distribución geográfica: México, Central América, Colombia y Venezuela. Esta especie está ámpliamente distribuida en México a lo largo de la costa del golfo hacia el sur hasta Tampico, y también fue encontrada en la costa del Pacífico en el estado de Chiapas. Su hábitat continúa hacia el sur por América Central en las costas del Pacífico y del Caribe y llega hasta el norte de Venezuela y Colombia.

Flores: 1 a 6 en cada inflorescencia. Las flores, de larga vida, son muy fragantes a la noche y tienen usualmente 9 cm, pero pueden llegar hasta los 15 cm. Sépalos y pétalos son largos y delgados, no abren totalmente y varían en color desde un verde pálido, amarillentos y hasta casi blanco puro. El gran labelo es tubular en la base y luego se abre produciendo una forma de corazón en su área terminal que puede ser tan grande como 5 cm. Es blanco y puede estar marcado con spots púrpura o rojo oscuro dentro del tubo.


Hojas: Una única hoja cilíndrica se produce en cada brote. Son extremadamente variables en tamaño y forma, desde 10 hasta 30 cm de largo y de 0,3 hasta 1,8 cm de ancho. Son color verde grisáceo, usualmente erectas, flexibles y a veces semiterete.

Cultivo

Luz: 2500-3500 fc. Las plantas pueden tolerar niveles de luz más altos si se las adapta gradualmente. Cuando la luz es alta, alta humedad debe suministrarse, junto con fuerte movimiento de aire y no debe quedar agua en las hojas en la parte del día en que reciben más luz, para evitar quemaduras.

Humedad: Cercana al 80% todo el año. La lluvia es muy intensa durante la época de crecimiento, aunque algunas regiones de su hábitat experimentan un período de sequía pronunciado durante el invierno, que varía entre 1 a 6 meses. Las plantas en cultivo deben mantenerse húmedas mientras están creciendo.

Temperatura: Días de verano con un promedio de 31°C y noches con 23 a 24°C, con una amplitud térmica de 12 a 13°C.

Medio de cultivo: Macetas de plástico son usadas ahora por la mayoría de los cultivadores. El contínuo riego que precisan durante la estación de crecimiento hacen necesario un medio muy abierto y de rápido drenaje, como trozos gruesos de corteza o corcho. Se deben usar macetas pequeñas, con espacio apenas para contener las raíces y el crecimiento de uno o dos años. Las plangas pueden ser montadas si se les provee de alta humedad y se las riega una vez al día durante el verano.

domingo, 10 de noviembre de 2013

Cattleya iricolor

Cattleya [C.] iricolor

Distribución geográfica: Ecuador. Esta planta fue descubierta alrededor de 1870 en un sitio desconocido. Luego se perdió en cultivo y no volvió a ser mencionada en la literatura desde 1893 hasta 1969. En 1962 fue redescubierta en las laderas del este de los Andes a 450 hasta 1000 msnm, creciendo en árboles altos en los valles al sur de Puyo. El hábitat, que se extiende unos 50 Km al norte y al sur de Puyo, tiene fuertes lluvias a lo largo de todo el año.

Flores: 2 a 4. Las fragantes flores tienen de 7 a 8 cm de diámetro aparente. Sépalos y pétalos son largos y finos. Los lóbulos laterales del labelo están curvados para formar un tubo alrededor de la columna. El color de pétalos y sépalos va del blanco lechoso al amarillo. El labelo tiene los mismos colores con marcadas venas rojas en la garganta. Marcas adicionales incluyen una banda amarilla o blanca que atraviesa la base del lóbulo central con otra banda de líneas rojo-púrpura extendiéndose hasta el ápice. 



Pseudobulbos: Hasta 20 cm de longitud por aproximadamente 2 cm de ancho. Los pseudobulbos tienen sección oval con dos internodos y el internodo superior es claramente el más largo. 

Hojas: 25 cm de longitud por 2 cm de ancho. Una sola hoja acintada prácticamente erecta en el ápice de cada pseudobulbo.

Cultivo

Luz: 2500-3500 fc. Fuerte movimiento de aire debe ser provisto durante todo el año.

Humedad: 85-90% todo el año. La lluvia es muy fuerte todo el año en su hábitat natural. Las plantas cultivadas deben ser regadas frecuentemente, especialmente cuando están en su período de crecimiento activo. Nunca deben secarse completamente.

Temperatura: Durante todo el año días con promedio de 25 a 27°C y noches con promedio de 16 a 17°C, con una amplitud térmica de 9 a 11°C. Debido a diferencias en la elevación del hábitat, las noches pueden tener un promedio de 3 a 4°C más bajo que el indicado.

Medio de cultivo: El alto requerimiento de agua que tiene indica que las plantas no crecen bien montadas a menos que se las riegue varias veces al día durante los veranos secos. Si se pone en maceta, el medio debe ser bien abierto para que drene con facilidad. Una buena aireación en las raíces es esencial.

domingo, 3 de noviembre de 2013

Reunión de Octubre 2013

El sábado 2 de noviembre se llevó a cabo en instalaciones del Círculo de Patrones de Yates, sito en Ricchieri 260 de Rosario, la reunión de Octubre 2013 del CRO.
En esta oportunidad nos visitó el Escribano Maximiliano Sager de la localidad de Romang, Presidente del Grupo Orquideófilo del Norte Santafesino, quien nos brindó una muy interesante conferencia sobre Cattleya nobilior.
Presentación de la conferencia
Inicio de la charla
El disertante junto a nuestro presidente
Maximiliano mostrando una de sus Cattleya nobilior
Público asistente
Vista general de las plantas expuestas por los socios
Cattleya nobilior
Encyclia maderoi
Papilionanthe teres
Gomesa pubes





sábado, 26 de octubre de 2013

Stanhopea oculata

Stanhopea [Stan.] oculata

Distribución geográfica: México, Belice, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panama, norte de Sud América y Brasil. En México, el hábitat para estas plantas es desde los estados de Puebla y Veracruz hasta la región montañosa de Chiapas. En Belice, las plantas crecen en los Distritos de Cayo y Toledo a 400-750 m, donde se las encuentra en árboles o rocas. En Brasil, sólo se las encuentra en bajas elevaciones en los estados del Amazonas.

Flores: 2-7 flores por inflorescencia, las cuales tienen entre 10 y 13 cm de longitud por aproximadamente 10 cm de ancho. Las flores duran hasta 4 días y tienen una fragancia que recuerda a la vainilla, aunque algunos cultivadores reportan un olor muy desagradable en algunos especímenes. Sépalos y pétalos son blancos, crema o verdosos con spots rojos o marrones rojizos. Algunos clones pueden ser prácticamente todos blancos. El labelo blanco o amarillo es ceroso, de 4.5 a 6.5 cm de longitud y con marcada forma de L. Está marcado con un spot marrón oscuro a cada lado en la base. Estos "ojos" oscuros se usan habitualmente para identificar la especie. Stanhopea oculata es polinizada por Eufriesea caerulescens. Stanhopea oculata var. ornatissima (Lemaire) Dodson tiene un aroma diferente y posiblemente es polinizada por un polinizador diferente.


Pseudobulbos: 3.5 a 7.5 cm de longitud y 2 a 5 cm de ancho. Los pseudobulbos son ovoides, ligeramente aplanados, verde oscuro y cubiertos por brácteas fibrosas cuando son jóvenes. Las raíces blancas son numerosas, cortas y retorcidas.

Hojas: 1 en el ápice de cada pseudobulbo. Cada hoja oblonga a elíptica tiene entre 27 y 70 cm de longitud por 8 a 20 cm de ancho, terminada en punta y contraída en la base en un pecíolo de entre 7 y 17 cm de largo.


Cultivo

Luz: 2500-3500 fc. La luz debe ser algo filtrada o difusa y las plantas no deben ser expuestas al sol del mediodía. Los cultivadores reportan que las Stanhopeas son reticentes a florecer si no tienen suficiente luz, pero el follaje es propenso a quemarse o amarillearse si la luz es demasiado elevada.

Humedad: 75-80% la mayoría del año, cayendo a 65-70% por aproximadamente 3 meses a fines de invierno y principio de primavera. La lluvia es moderada a fuerte desde fin de primavera hasta el otoño y disminuye rápidamente en una estación más seca durante 6 meses. De todas formas, con una distribución tan amplia, los valores de lluvia pueden variar considerablemente.

Temperatura: 26 a 27° C promedio en verano durante el día y 15 a 17° C durante la noche con una amplitud térmica de 9 a 10° C. Los días más calurosos y la mayor amplitud térmica ocurren en primavera. Con un hábitat tan amplio, Stanhopea oculata se adapta bien a una variedad de condiciones.

Medio de cultivo: Para acomodar la inflorescencia péndula que emerge de la base de los pseudobulbos, estas plantas se cultivan mejor si son montadas. En este caso, gran humedad se debe suministrar y se debe regar al menos una vez al día en verano. A veces se la cultiva en canastas de alambre colgantes que se forran con musgo sphagnum y se rellenan con cualquier medio abierto y de rápido drenaje.

sábado, 19 de octubre de 2013

Masdevallia amabilis

Masdevallia [Masd.] amabilis

Distribución geográfica: Perú. Esta especie terrestre o litófita crece principalmente en los departamentos de Cajamarca y Ancash en las semiáridas laderas de los Andes. Usualmente crecen entre los 2800 a 3600 m de altura, pero se han encontrado algunas tan bajas como 2400 m y tan altas como 4000 m. Aunque generalmente están protegidas por otra vegetación, se las ha encontrado creciendo expuestas a pleno sol.

Flores: 1 por inflorescencia. Son variables en tamaño y color. Los sépalos son usualmente púrpura brillante, rojos o anaranjados, con venas rojas o púrpura. Tambíén pueden darse flores con sépalos rosa o blanco puro. Están cubiertas con una vellocidad muy corta en la parte interna. El sépalo dorsal tiene entre 2,5 y 4 cm de longitud por 0,7 a 1,3 de ancho y está conectado a los laterales para formar un tubo cilíndrico.

Hojas: De 5 a 15 cm de longitud incluyendo el pecíolo de 2 a 3 cm.

Cultivo

Luz: 1500-2000 fc. Las plantas ubicadas en lugares expuestos en su hábitat indican que pueden adaptarse a condiciones de luz más brillante que la indicada. Fuerte movimiento de aire debe ser provisto en todo momento, particularmente si la luz es alta.

Humedad: 55-60% casi todo el año subiendo a 65-70% a fines del verano y principios del otoño. La lluvia es baja a moderada todo el año con una temporada ligeramente más lluviosa a fin del verano.

Temperatura: Días de verano con un promedio de 19 a 21°C y noches con promedio de 5 a 6°C con una amplitud térmica de 13 a 16°C. Estas temperaturas representan las condiciones más cálidas bajo las cuales esta especie crece, pero debido a su amplio hábitat las plantas se adaptan a temperaturas 3 a 4°C más bajas que las indicadas.

Medio de cultivo: Estas plantas terrestres se cultivan generalmente en macetas, usando un medio que drene rápidamente. Corteza de pino muy fina, mezclada con musgo sphagnum picado, perlita y carbón es lo más utilizado y se recomienda cambiar el medio todos los años.

domingo, 6 de octubre de 2013

Premios 9° Exposición de Rosario

En esta entrada veremos las plantas campeonas de cada categoría, así como los premios especiales, de la 9° Exposición de Orquídeas de Rosario.

Tuvimos 56 expositores y 287 plantas, entre profesionales y aficionados, entre ellos 20 Híbridos Argentinos Registrados, los cuales compitieron por el Premio Especial que el CRO dispone para ellos desde hace ya varios años.

Los Premios Especiales fueron determinados por votación secreta de los Capitanes de cada Equipo de Jurados más el voto del Presidente del Jurado.

1° Premio Categoría A (Cattleya)
Cattleya (Lc) Dulce Ana
Eduardo Finkelstein

1° Premio Categoría B (Cymbidium)
Cymbidium Dorothy Stockstill
Silvia Di Renzo

1° Premio Categoría C (Cypripedium)
Paphiopedilum Wellesleyanum
Maximiliano Sager

1° Premio Categoría E (Phalaenopsis)
Phalaenopsis mannii
Marta Buchner

1° Premio Categoría F (Oncidium)
Tolumnia Jairak Firm "Chocolate Drop"
Fabián Nardelli

1° Premio Categoría H (Otros Géneros)
Oeoniella polystachys
Marta Buchner

1° Premio Categoría I-2 (Nativas Terrestres)
Serapias (Cyclopogon) polyaden
Renato Biolatto

Premio Novedad de Exposición
Chilochista viridiflava
Marta Buchner

Premio Mérito al Cultivo
Tolumnia Shannon Elizabeth
Lely Monti

1° Premio Categoría G (Vanda) y Premio Mejor Híbrido Argentino de Exposición
Vanda S. y N. Nery Argentina
Hugo Portaro

1° Premio Categoría I-1 (Nativa Epífita) y Premio Planta Campeona Nativa de Exposición
Brasiliorchis (Maxillaria) crhysantha
Maximiliano Sager

1° Premio Categoría D (Dendrobium) y Planta Campeona de Exposición
Dendrobium palpebrae
S. y N. Orquídeas

martes, 1 de octubre de 2013

9° Exposición de Orquídeas de Rosario

Este pasado fin de semana se celebró la 9° Exposición de Orquídeas de Rosario, con muy buena afluencia de público, pero por sobre todo muchos amigos.

El día viernes se hizo la recepción de las plantas, armado de la Expo y juzgamiento de las plantas expuestas

El día sábado estuvo abierto al público de 9:00 a 20:00 hs y a pesar del mal tiempo se acercó mucha gente.

Por la tarde pudimos disfrutar la imperdible disertación del Lic. Jorge Antonio Roca Oyola  de Bolivia que nos brindó una charla sobre la diferencia entre fertilización y nutrición de orquídeas.


Por la noche se celebró la tradicional cena de camaradería.

El día domingo, ya con mejor clima, la afluencia de público fue mucho mayor.

Por la tarde, un rato antes del cierre de la Expo, se entregaron los premios.

Fue una fiesta de color y belleza que nos dejó a todos los organizadores muy conformes con los resultados obtenidos. Esperamos que nos acompañen el año próximo en nuestra décima edición.